Este es un trabajo de investigación abierto. La Historia Urbana de Quilmes

miércoles, 9 de abril de 2008

Desde 1666 hasta 1812

(Situación 2)
Quilmes es el nombre de una de las más célebres parcialidades de la etnia pazioca (diaguita), parcialidad que habitaba el oeste de la actual provincia de Tucumán (Argentina). En su lengua, el cacán, Quilme significa "entre cerros". El idioma original de los quilmes se perdió totalmente, principalmente a causa de la represión de toda expresión de la cultura originaria llevada adelante por los sacerdotes jesuitas, quienes prefirieron utilizar el quechua como lengua general de adoctrinamiento y los conquistadores españoles. Los quilmes se establecieron en los Valles Calchaquíes aproximadamente a fines del siglo XV. Su principal población (en ruinas) se ubica en el extremo oeste de la actual provincia de Tucumán, hacia las coordenadas: 26°27'50?S, 66°05'20?O a unos 2000 msnm, esta pequeña ciudad con una ciudadela (marka) sita en el cerro Alto del Rey fue destruida por los españoles en 1667. Opusieron una fuerte resistencia a los colonizadores españoles durante los siglos XVI y XVII. Las mujeres prefieren arrojarse al vacío con sus criaturas en brazos antes de verse sometidas. La derrota final motiva el traslado a las costas del río de La Plata. Los quilmes sobrevivientes fueron obligados a caminar más de 1200 km.
El gobernante de Tucuman Mercado y Villacorta hace un trato económico con el presidente de la Real Audiencia de Bs As: José Martinez Salazar de repartir al pueblo Quilmes que comprendían de unas 2000 personas a encomenderos de Buenos Aires y remata a los indios a cambio de ayuda económica y soldados. A fines de noviembre del 1665 parten los 2000 indígenas hacia las costas bonaerenses. Un primer trato fué entregar a todos los Quilmes al encomendero Luis Toledo y Velazco, que escoltó bajo sus gastos a ellos hasta Rio Tercero, en Cordoba. Igualmente no ser entregados a los encomenderos allí, ya que pertenecían a la Corona Real. El encomendero de Cordoba se quedó con unas 200 personas y el resto continuó hacia la provincia de Buenos Aires. El acuerdo con José Martinez Salazar le ordenó que condujera a los indios directamente a Buenos Aires, destinados al servicio de la ciudad, como tributarios de la Corona Real. El plan del gobernador Mercado y Villacorta era de despoblar el valle y evitar nuevas rebeliones, pero también de liberar territorios para efectivizar nuevas mercedes de tierras y proveer mano de obra a particulares y ciudades. También para recompensar a oficiales y soldados que habían participado en las distintas campañas, porque reclamaban beneficios, dando cuenta de sus méritos y gastos invertidos en el tratado de “pacificación”.
El 14 de septiembre de 1666 (es una suposición por ser ese el día de la Santa Cruz) se funda la Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los indios Quilmes, segun leyes de indias, por el gobernador de Buenos Aires José Martínez de Salazar y quedó emplazada a unas leguas del riachuelo, en una suerte de estancia que había sido cedida al rey por el alcalde mayor provincial Juan del Pozo y Silva y que con anterioridad pertenecían a Pedro Quirós, con el fin de que allí, se estableciese el pueblo. La fecha es tomada por los historiadores como la de la fundación de Quilmes, por tratarse del primer asentamiento poblado de existencia fija. Los Quilmes, vencidos en Tucumán luego de prolongadas batallas, son expatriados a estas costas del Plata con el fin de dominarlos y evangelizarlos. El área comprendía desde las actuales Zapiola a Guido y desde las barrancas al oeste hasta el actual deslinde con el partido de Almirante Brown. Según la legislación española, las llamadas "Reducciones" favorecían la "civilización" de los indígenas y la implantación entre ellos de la religión cristiana. Por este motivo se levantó muy pronto, apenas después de la llegada de los Quilmes, la primera capilla. Probablemente se trataba de una construcción pequeña, con paredes de barro y techo de paja, al igual que las viviendas de los pobladores. Se la bautizó
Capilla Nuestra Señora de la Concepción de los Quilmes. La atención religiosa estuvo inicialmente a cargo de curas doctrineros, (predicadores o misioneros) y desde 1667, por curas permanentes. El primero de ellos fue Bartolomé de Pintos. Con todo, su acción pastoral seguía dependiendo de la iglesia de Buenos Aires, en particular, de los dos Curas Rectores de la Catedral.
A los pocos años la población comenzó a disminuir en forma alarmante. El registro estadístico consigna los siguientes datos: año 1680, 455 habitantes; año 1690, 361; año 1695, 384; año 1720,141 y en 1730, 129.
En 1685 Pedro de Gaete funda en la cañada del arroyo Las Piedras un establecimiento ganadero. Los animales, sueltos, se adentraban libremente en el territorio de la reducción, cuyo límite norte era Zapiola, perjudicando a la población indígena que ve diezmada sus plantaciones.
Gracias a los datos etnográficos de los Quilmes establecidos en Buenos Aires, se sabe que tenían un concejo de ancianos para establecer las reglas de la comunidad y para eleguir al sucesor del cacique. Tenían una jefatura y heredaban elijiendo a un hombre, pero no por primogésimo. Seguían su linaje jerárquico, aunque hubo problemas con la descendencia judicial de algunos sucesores. También había mujeres importantes que transmitían los derechos del cacigazgo. Tenían por un lado la “nobleza” con su jerarquía y cacigazgo, y la “gente sérvil” que eran los no asociados a la jerarquía.
Es así que se conoce de un hecho para heredar el cacigazgo Quilmes, por parte de Don Agustín Finca, quien reclama el “puesto de ser cacique” por muerte de Juan Pallamay en 1692. Éste tenía un nivel de vida buena y poseía 70 caballos y mulas, 22 bueyes y varias ovejas. A su muerte, el casigazgo es nuevamente reclamado por un descendente de su previo cacique, Isabel Pallamay, la primera mujer cacique de sudamérica. Así se demuestra el notable papel que tenían las mujeres en el pueblo quilmes.
En 1718, una epidemia de viruela diezma la poblacion indígena.
La rigidez de las leyes comerciales favorece el contrabando por parte de portugueses, ingleses y holandeses en nuestra ribera al no estar controlada por los españoles.
En el año 1720 el monarca español con el fin de establecer una mejor comunicación en el territorio, dictó un reglamento de postas que cincuenta años más tarde, fue perfeccionado. Los caminos reales fueron transitados por los correos ordinarios y despachados por los tenientes del correo mayor de Indias en Buenos Aires. A partir de entonces el camino que conducía de Buenos Aires a Quilmes pasaría a denominarse "Camino Real".
El 23 de octubre de 1730 se dispuso que todo el Pago de la Magdalena formase una parroquia propia (un "curato", en la terminología de la época). Se la llamaría "Parroquia de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes", y su párroco sería el mismo sacerdote a cargo de la Reducción. Sede provisional de la nueva jurisdicción sería la pequeña capilla, antecesora de la Catedral, hasta tanto se edificase otra más amplia fuera de los límites de la Reducción. La construcción comenzaría recién cincuenta años más tarde.
Hacia 1750, entre el Riachuelo y Quilmes habían unos 70 hacendados.
En 1766 el cabildo de Buenos Aires decidió atender el servicio de policía y cuidado de la campaña al sur del Riachuelo designando un alcalde de hermandad, la primera autoridad civil española en esta extensa zona.
Para el año 1768 ya existía en Quilmes una comandancia militar con un cuerpo de Dragones, segun lo informa Nicolás Francisco Seneta. La comandancia militar se instala en julio de 1768 y permanece hasta julio de 1778.
En 1776 por orden del rey Carlos III se crea el Virreinato del Río de la Plata y en 1780 se divide al Pago en tres, Quilmes, San Vicente y Magdalena para determinarse la extensión de las respectivas parroquias. Esa división marcara lo que serán los primeros límites del extenso Partido de Quilmes, aproximadamente desde el riachuelo hasta el arroyo El gato y desde el Río de la Plata hasta el deslinde con San Vicente y Cañuelas. En esa Geografía viven hoy casi 4 millones de personas.
A fines del siglo XVIII el cruce del Riachuelo se hacía en canoa y para 1791 se inauguró el primer puente que facilitó el tránsito hacia Buenos Aires. El puente Galvez, se encontraba casi en el mismo lugar que el actual Puente Pueyrredón. Desde allí el camino llegaba hasta la desviación en Punto chico y hacia la izquierda nacía el de la Reducción de los Quilmes (camino de media luna) y luego seguía hasta Ensenada, Magdalena y guardia de la Atalaya, principal acceso hacia la frontera de Chascomús.
Según el Telegrafo Mercantil del 11 de ocutbre de 1801, en la zona del bañado de Quilmes se podían cazar los siguientes productos para la obtención de cueros: vizcachas, venados, zorros, zorrillos, nutrias muy abundantes en las costas del Riachuelo y arroyos, perros cimarrones, cuyos cueros sirven para botas, cisnes, perdices y gaviota por sus plumas.
En una estimación de población de ese año, Quilmes contaba con 800 habitantes, ocupando el decimosexto lugar en la provincia. No se especificaba cuantos de ellos residían en el pueblo.
Crónicas de esta época hablaban de carretas que por la playa iban y venían de Buenos Aires llevando a la ciudad los producidos de la pesca. es probable que estos pescadores de Quilmes hayan sido contratados de antemano por los ingleses para guiar las tropas por el bañado.
Juan Antonio de Santa Coloma, comerciante vizcaíno y cabildante de Buenos Aires, compra el 30 de octubre de 1805 a Juana Nepomucena de Echeverría una fracción de 1000 varas de frente por 9000 varas de fondo cuyos límites eran el río, al norte la propiedad de Francisco Moreno, al oeste tierras del convento de Santo Domingo (Urquizú) y al sur por el camino a Chascomús. Entre ese año y el siguiente ordenó construir su casa con mano de obra esclava de África. Una inmensa propiedad que originalmente medía 32 metros y era un típico exponente de las viviendas rurales del siglo XVIII: simple y con austeras fachadas. En la actualidad se conservan unas ocho habitaciones de las diecisiete que llegó a tener: dormitorios, comedor y sala de recibo, capilla, almacén de forrajes, despensa, granero, horno de pan, caballerizas, cocheras y dependencias de la servidumbre.
La casa principal, en Roca y Lomas de Zamora, es hoy la construcción en pie mas antigua del partido. Los materiales con que se construyó eran los corrientes de la época: muros de ladrillos asentados en barro y revocados a la cal, cubiertas de azotea con tejas sostenidas por rollizos de palma, y pisos de ladrillones.Desde el 10 de diciembre de 1945, por iniciativa de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, la casona de Santa Coloma fue declarada Monumento Histórico Nacional por el Poder Ejecutivo Nacional.

El miercoles 25 de junio de 1806 Beresford y sus tropas desembarcan en Quilmes. Eran 1641 hombres, 60 mujeres y 40 niños. Atravesaron el bañado hacia un llano escogido que "se levantaba muchas yardas sobre nuestro nivel" Se refiere a lo alto de la barranca en la zona del cantón, es decir donde se apostaba Arze y sus 600 hombres, hoy Mitre y Las Heras.
Para ese año 1806 se enterraron en el cementerio contiguo a la iglesia veinte personas, de las cuales ninguna los días 26 y 27 de junio, de lo que se desprende que no hubo bajas españolas en el combate.
En ambas invasiones se nombra reiteradamente la estanzuela de Santo Domingo, (cerca del arroyo de ese nombre?)
Mariano Moreno en su "Memoria sobre la primera invasión inglesa" afirma que "Quilmes es un Curato con población de seis y ocho ranchos, situado sobre la costa del Río al sur de la Capital, y a tres leguas de distancia. Su posición es en un alto, plano y seguido que domina la costa. Desde lo alto hay cuatro cuadras a la orilla del bañado. Es el que resguarda todas nuestras costas, que se ha creído impracticable"
El 23 de febrero de 1807 se decide que se formen baterías para impedir cualquier futuro desembarco en diversos puntos de la costa, incluyendo desde luego a Quilmes. Según Craviotto el Cantón estaba situado entre las actuales Castelli, Las Heras, Mitre y Paz. El cantón en 1845 prestaba funciones de vigilancia en el cuartel cuarto, pueblo de Quilmes y en su costa, y fue cumpliendo diversas funciones hasta que en las decadas de 1920 o 30 fue desafectado y demolido.
En la segunda, el pueblito de Quilmes estuvo tomado por fuerzas inglesas desde el miercoles 1 de julio hasta el domingo 5 del mismo mes de 1807.
Al comenzar 1810 el partido de Quilmes tenía todavía la extensión de la parroquia creada en 1780, la que subsistió hasta la creación del partido de Barracas al Sud en 1852. Los límites eran el Río de la Plata, el arroyo del Gato, desde su desembocadura cerca de la Ensenada hasta sus nacientes, desde allí hasta el camino a Chascomús y el Riachuelo desde su desembocadura en una línea imaginaria hacia el mismo pueblo. Esta era una extensión de más de 800 km2 que incluía la Reducción con 20 km2. Quilmes era uno de los pueblos mas importantes y cercanos a Buenos Aires en la parte sur del Riachuelo, le seguían, el de Ensenada, y el de San Vicente.
La ubicación estratégica del por entonces pequeño pueblo, se relaciona con el doble carácter de partido y reducción. Además, su posición militar frente a la barranca, cerca del Río de la Plata, en lugar de la costa permitía fáciles accesos. Quilmes se hallaba casi a medio camino de la Ensenada de Barragán lo que determinó que reuniera, en los últimos años del siglo XVIII y también a partir de 1810, autoridades con diferentes jurisdicciones y misiones específicas.
La población autóctona originaria de la Reducción indígena decrecía, los quilmes y calinaos contaban con poca descendencia pura por efectos de cruzas con blancos, negros, mulatos y otros indios de la zona. Estas fueron las circunstancias que invoco el párroco Santiago Ribas en 1812 para pedir la extinción del régimen de reducción.
Cuando Bernardino Rivadavia firmó el decreto que la daba por extinguida, según dicho decreto, sólo unas doce familias formaban el poblado y apenas tres podían considerarse descendientes del pueblo Quilmes.

No hay comentarios: