(Situación 4)
La Batalla de Caseros en la que Urquiza derrota a Rosas marcará un cambio de época.
En 1852 se desprende Barracas al Sur, el sector norte del partido que hoy incluye a Avellaneda y Lanús.
El 13 de febrero de 1852 se clausuró el antiguo cementerio aledaño a la capilla y se instaló en terrenos sin dueños frente a la barranca, uno nuevo, en el lugar que hoy ocupa el hospital.
Pedro Tassano, de quien ya habíamos hablado en el capítulo anterior, levantó ese año en la esquina de San Martin y Lomas de Zamora un rancho donde instaló un despacho de bebidas, una típica pulpería, elegida como posta por las carretas que corrían entre Buenos Aires y Quilmes. San Martín claro, era por entonces Camino Real. Lomas de Zamora y su continuación Montevideo, se conocían con el nombre de Sendero Huella. También ese año, José Moreyra instaló otra pulpería en San Martín y Las Heras. Este dato infiere que por entonces, antes del ferrocarril, San Martín empalmaba con Yrigoyen a la altura de Las Heras.
Hacia 1852 el agrimensor Jaime Arrufó levantó un plano de la parte urbana de Quilmes, con indicación de sus edificios, tipos de construcción, dirección de los cercos.
La mensura de Arrufó estableció los limites del polígono que circunscribía al pueblo y adjuntaba un plano en el que puede verificarse, a pesar de la espontaneidad e irregularidad que presentaba aquel primer núcleo, la voluntad de plantear un trazado conjugando la racionalidad y ortogonalidad que proponían las fundaciones hispanas y republicanas en el territorio provincial. Se trata de una grilla de límites perfectamente definidos donde un gran número manzanas indiferenciadas contienen a una plaza ubicada aproximadamente en el centro de la composición. En 1860 se procedió a la traza del ejido del pueblo, a cargo del ingeniero Pedro Benoit. El plano de mensura muestra una figura de límites irregulares, pero con un recurso similar al utilizado por Arrufó para la traza urbana, una grilla compuesta por bloques de lados en su mayoría iguales y ubicada hacia el Sudoeste del esquema planteado en 1856. Quizás uno de los datos mas interesantes sea la inclusión en el grafico de un pequeño segmento del Camino Real.
Contaba el partido en 1854, ya desprendido Barracas al Sur, con 7140 habitantes.
El "Monte de peras", ya existente en Bernal en 1855, era propiedad de Juan Martínez, y estaba ubicado en las proximidades de las actuales calles Belgrano, Zapiola, 26 de julio, Rodríguez Peña. Allí se cultivaban una variedad de verduras y existían gran cantidad de plantas de peras. Años después fue adquirida la fracción por la familia Bagley, la que construyo el chalet aun existente.
El 27 de Enero de 1856, se constituye la primera municipalidad electiva, siendo su presidente, Don Tomás Flores y municipales titulares Don Juan Clark y Don Rufino Fornaguera; suplentes: Don Mariano Solla, el Dr. Don José Antonio Wilde, Don Patricio Vázquez y Don Juan López. En el edificio del antiguo juzgado de paz, que pasaba a ser sede de gobierno y que se ubicaba donde hoy la casa de la cultura, una nueva etapa nacía para Quilmes.
En 1857 Leonardo Pereyra levanta la imponente estancia San Juan donde se plantan los primeros eucaliptus de la zona.
En 1858 se designa el primer juez de paz, función que es desempeñada por el presidente municipal, quien lo era entonces Don Paulino González. Pero es con Andrés Baranda que el progreso parece consolidarse. La primera municipalidad era un edificio modesto, con techo a dos aguas y que fue reemplazado por uno nuevo aprobado el 14 de agosto de 1859 por orden de Baranda. La Plaza San Martín se denominaba hasta ese año Plaza Mayor o Principal y Robustiano Perez propuso llamarla 25 de Mayo. También en 1859 se establece la primera diligencia a Buenos Aires. A partir de julio se plantaron paraísos en la plaza, por consejo de Prilidiano Pueyrredón a José Wilde. También el doctor Wilde presentaba una mocion para la construcción del camino al río, el que se concretó en 1867 por impulso de Agustín Otamendi. Había comenzado su construcción el 3 de Febrero del año anterior. En 1860 se mejora el camino de Quilmes a Buenos Aires, que pasa por Bernal.
En 1862 la municipalidad contrata la construcción del edificio para las escuelas N°1 y 2 por 5.200 pesos oro. Un escrito de esa época atestiguaba que "el techo de la iglesia amenaza desplomarse". La Municipalidad se hizo cargo de reemplazar el edificio por otro de mejor calidad, ya que mas alla de lo constructivo, el templo se mostraba demasiado pequeño, de modo que se iniciaron trabajos de ampliación. Se contrata la construcción del nuevo Templo por la suma de 10,400 pesos oro, sin torres ni revoques. El 1° de Noviembre se colocó la piedra fundamental, siendo padrino Don Francisco G. Molina. Era cura en esa época, Don Carlos Vadone. El 8 de diciembre de 1865 pudo celebrarse la primera Misa en la iglesia renovada, aunque se la inauguró solemnemente un año más tarde. Desde entonces, la iglesia parroquial ha tenido su frente sobre la actual calle Rivadavia. Una serie de adquisiciones y mejoras completaron la obra en los años sucesivos: el reloj de la torre oeste (1881), el primer órgano (reemplazado en las primeras décadas del siglo XX) y las campanas (1888), el púlpito (1889, hoy desaparecido), el piso de mosaicos (1893, reemplazado pocas décadas atrás).
El 25 de mayo de ese mismo año se había inaugurado la primera escuela pública, ubicada entre el templo y la municipalidad. La escuela 1 tenía 45 alumnos. Para esa época se mejoraron la Plaza San Martin y la de La Cruz, las calles del pueblo, el alumbrado y el cementerio.
Un año más tarde se construye un cerco para cerrar la manzana de la casa municipal y el templo, para evitar que la entrada de animales destruyera las tumbas del antiguo campo santo.
Para 1866 el total del partido contaba con 5260 habitantes de los cuales 1400 vivian en el pueblo, habiendo 132 estancias y chacras, con una inusitada cantidad de franceses que quintuplicaban a los alemanes y no distaban en cantidad de los españoles. Se descendio de los 7140 de 1854 porque se había desprendido una pujante parte del partido, nucleada en el Pueblo de la Paz, hoy Lomas de Zamora.
El señor Cairo instala un horno de ladrillos en la fracción bernalense comprendida entre las actuales dardo Rocha, Avellaneda, Congreso y Sargento Cabral.Entre 1867 y 1869 se produjo una epidemia de cólera que obligó a cerrar el cementerio de la barranca y llevarlo más lejos, a la ubicación actual.
En cuanto a iluminación pública, la oscuridad reinó hasta 1858, año en que, en septiembre, la municipalidad resolvió que "todo negocio tenía la obligación de colocar en su frente un farol en las noches, exepto las de luna". S trataba de faroles de vela de sebo. En 1862 habían 34 faroles y en 1872 se incorporó el kerosene. En 1880 habían 50 faroles más y todo fue distinto a partir de 1898, cuando se inauguró la iluminación eléctrica en Quilmes.
En 1871 se autoriza por la Municipalidad, la instalación del primer tranvía al Río, a los señores Jorge G. Balti y Compañía.
Este es un trabajo de investigación abierto. La Historia Urbana de Quilmes
miércoles, 9 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario